DOCENTES


Representaciones sociales:


Es una aproximación historica, social y cultural, desde la cotidianidad y discursos públicos, académicos y mediaticos a las representaciones que que nos rigen, las cuales construyen practicas de socializaciòn escuela hogar, los  las relaciones de los adultos con los niños quienes requieren atenciòn, cuidados, y control con el fin de formar sujetos libres, pero a la vez íntegros.



EN NUESTRAS PRACTICAS DIARIAS REFLEJAMOS
 las Reglas, Justificaciones, Razones de Creencias y Conductas las cuales conforman nuestra cultura y por ende nuestra vida, asumir situaciones, y aceptar o no ciertos canones culturales.
     

Cultura, diversidad y educación

la cultura es un fenomeno historico social propio de un determinado grupo humano, es decir la posibilidad de adaptarse y escoger su identidad.

hay que tener en cuenta la relacion entre cultura, diversidad y educación ya que la cultura es el resultado de una identidad que se convierte en un conjunto diverso: su religion, su idioma, sus creencias, sus visiones y otros componentes que le dan una identidad a determinada cultura.



                          

LOS INDIGENAS EN LAS POLITICAS PÚBLICAS

El estado ha reconceptualizado su comprensión de la diversidad étnica de  nuestro país , se has hecho reuniones con los principales líderes indígenas del país,  llegando al acuerdo de una serie de normas jurídicas en el reconocimiento de sus derechos civiles, políticos y culturales en pro de la no discriminación y respeto por la diferencia y autonomía para decidir  su futuro. El gobierno con el plan desarrollo 2003-2006 “hacia un estado comunitario” Reivindica la  
 Participación de los grupos étnicos en la toma de decisiones que les atañen, apoya planes de vida con programas de salud y saneamiento básico, adquisición de tierras, constitución, planeación y saneamiento de resguardos, programa de registro e identificación, busca el fortalecimiento de la educación intercultural indígena de acuerdo con los parámetros de la etnoeducación. Y se ha venido dando un participación directa por parte de las autoridades indígenas en la definición de asuntos que los afecten en si particularidades propias de la organización social, política y religiosa. El análisis de los pueblos permite: identificar carencias y necesidades regionales, reconocer la historia y recursos propios y analizara acciones colectivas y todos los programas deben fortalecer la etnicidad de los pueblos.

Salud y seguridad social:
En las comunidades se encontró: desnutrición, morbimortalidad, no conocen sobre cánones médicos, algunos programas de UNICEF y la ONU han trabajado por mejorar la situación de la primera infancia esto se debe a los niveles de seguridad alimentaria, debido a que hay tierras no fértiles, escasas de agua, tecnologías atrasos, impactos de guerra que han incidido de manera no favorable en la calidad de la tierra, marginalidad y pobreza y se han presentado casos de desnutrición crónica en niños y jóvenes los mayores índices se han presentado en Cauca, Nariño, Tolima, Huila y Caquetá, se han intentado hacer campañas sobre la lactancia par ,mejorar un poco mesta situación.

Seguridad alimentaria:
Se presenta una crisis economía debido a la falta de alimentos disponibles se ve desnutrición, hambre, miseria debido a un modelo de seguridad social inadecuado.
La situación de las tierras, la desigualdad en la posesión de las tierras y el conflicto armado. Se presenta hambre y desnutrición el ICBF ha trabajado con diferentes planes en contra de la desnutrición de la primera infancia.

Educación intercultural:
El estado ha pretendido responder a las particularidades étnicas, socioculturales y lingüísticas de las poblaciones indígenas, preservar la cultura es el principal  interés lleno en contra de el analfabetismo en Colombia.
Aparece un modelo que implica la necesidad de diferenciar currículos para valorar y fortalecer lo propio de cada pueblo y derecho a participar como diferentes y tener acceso a la educación superior del país, cuidar que los contenidos curriculares fortalezca la historia, el orgullo de la vida comunitaria, normas y obligaciones, deberes y modos solidarios de ser colectivo.

1. Resumen de lo indígena en las políticas publicas. Representaciones En los niños indígenas de Colombia

                            
Video. grupo indígena caucano, San Andrés de Pisimbalá:
http://www.youtube.com/watch?v=qUMTxL98noU&feature=fvsr

Video La Voz de Los Niños Indígenas:
http://www.youtube.com/watch?v=c0Oq6ddOjoQ





   NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS DEL CAUCA
Proyecto:"Monitoreo y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes
afectados por el conflicto armado en el norte del Cauca".
                            
 TierraPaz 

“Según datos oficiales, en el País el  38% de la población desplazada son niños, niñas y jóvenes y el (Departamento del)  Cauca es el 8º  departamento que mas población expulsa por cuenta del conflicto armado. Esta realidad esta invisibilizada, lo cual favorece la impunidad, la continuidad de los abusos y se condena al anonimato y desamparo a las víctimas. El país no cuenta en general con datos fiables sobre las afectaciones que sufren los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado y   menos en las zonas indígenas”. Fundación Tierra de Paz.

Objetivo

Visibilizar las afectaciones de derechos de las niñas, niños y jóvenes por el conflicto armado en los territorios indígenas del norte del Cauca e implementar acciones de protección y restablecimiento de sus derechos.

Implementan

  • Las autoridades indígenas del norte del Cauca identifican, registran, documentan y monitorean las vulneraciones a los derechos de niños, niñas y jóvenes en el marco del conflicto armado aplicando un enfoque diferencial por etnia, género y ciclo vital.
  • Se cuenta con documento de Línea de Base sobre la situación y avances existentes referidos a los sistemas de monitoreo, articulación institucional y social y protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas afectados por el conflicto armado.  
  • Se han desarrollado procedimientos entre las autoridades indígenas e instituciones y organizaciones con responsabilidades o mandatos de protección de los derechos de niños, niñas y jóvenes en contextos de conflicto.
  • El personal de  Tierra de Paz, las autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, las comunidades indígenas y niños, niñas, adolescentes y jóvenes están sensibilizados sobre la importancia de la equidad de género en el desarrollo del proyecto,  y cuentan con herramientas conceptuales, metodológicas y  prácticas para incorporar el          enfoque de género en sus dinámicas organizacionales.
  • Se cuenta con espacios de participación social e institucional y con procesos de capacitación  y apoyo para la gestión de la protección y la visibilización de los derechos de niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado en el departamento del Cauca.
  • Se presta ayuda en emergencia con acompañamiento legal a los niños, niñas y                 jóvenes en situación de vulnerabilidad para          direccionar los casos a las instituciones u organismos competente.
  • La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y Tierra de Paz  cuentan con una capacidad institucional, conceptual y operativa mejorada para el fortalecimiento de la equidad de género dentro de sus políticas, programas y acciones.  
Periodo de ejecución:

Octubre 2010 - Octubre 2012 

Participantes:
  • 18 cabildos de la ACIN y los 7 proyectos comunitarios, Proyecto Nasa, Proyecto Global, Proyecto Cha Cha Wala,  Proyecto Integral, Proyecto Yu Luch, Proyecto Sat Fixñe kiwe, Proyecto Unidad Páez, cuatro entidades públicas y organizaciones.
  • 310 personas, de las cuales 20  son indígenas,  150 funcionarios públicos y 140 personas  participarán en foro sobre los derechos de las niñas, niños y jóvenes en conflictos armados.
  • 2.650 indígenas, de los cuales 1.260 niños, niñas y jóvenes escolares, y 50 más  habrán          sido beneficiados con apoyos de emergencia por razones humanitarias.
  • 1.200 guardias y jóvenes indígenas participan en los encuentros sobre estrategias de protección.  Entre ellos, 210 líderes indígenas se capacitan como  multiplicadores en  gestión de riesgos del conflicto armado.
  • 4.200 niños, niñas adolescentes y jóvenes indígenas son participantes formados en la gestión de riesgos de minas por los 210 multiplicadores.
Logros:
  • Con el apoyo de ACIN y la Fundación Tierra de Paz, a través del proyecto MADEJA, las autoridades indígenas del norte del Cauca incorporan como estrategia de mejoramiento del gobierno propio, la construcción y consolidación de un sistema de información que permita registrar la afectación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas del Norte del Cauca por el conflicto armado, y monitorear los procesos de acompañamiento a las víctimas.
  • El proyecto MADEJA ha logrado hacer una estructuración integral de variables de registro sobre la afectación del conflicto armado en las comunidades indígenas del norte del Cauca, construidas en procesos participativos que incorporan la perspectiva de género y diferencial desde lo étnico.
  • Se fortalecen en el norte del departamento del Cauca, espacios de articulación que permiten aproximar los esquemas institucionales de protección de los menores          con las rutas y formas tradicionales de protección que las comunidades indígenas vienen implementando para los casos de afectaciones de los niños, niñas y jóvenes por el conflicto armado.
Socios y zonas de intervención:

Los cabildos indígenas del norte del Cauca – ACIN, de manera coordinada con la Fundación Tierra de Paz, trabajarán en los territorios indígenas en los municipios de Toribío, Jambaló, Caloto, Miranda, Corinto, Santander de Quilichao, Buenos Aires y Suárez para contribuir con la implementación en el país del mecanismo de monitoreo, presentación de informes y respuestas de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario